Afro-peruanos

Exposicion Afroperuanos Danza

Afro-peruano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que, llegaron al Perú durante la colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afro-peruana se halla, principalmente en la costa surcentral, con población mayoritaria en Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica y Nazca correspondientemente. El otro segmento importante de población afroperuana se encuentra en la costa norte ubicada mayoritariamente a manera septentrional, entre Lambayeque, Piura y en menor medida Tumbes. En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con población afroperuana y afromestiza más numerosa del país.

En Lima son conocidos los pueblos de Puente Piedra, Chorrillos, Rimac y La Victoria por poseer regulares cantidades de poblaciones afroperuanas. También son conocidas las poblaciones de Chancay y Aucallama en la provincia de Huaral. En las regiones del norte como La Libertad y Áncash,, también existen afroperuanos pero en menor medida, dado que la gran mayoría de las poblaciones afroperuanas del norte se concentraron en lo que fueron ex haciendas ubicadas en valles septentrionales de los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes.

Cuando se dice valles septentrionales se refiere a valles que están al este interior costeño del norte, en zona de yunga o transición de sierra y costa norteña. Destacan ciudades como la famosa ciudad colonial de Saña en Lambayeque por ser la segunda ciudad afroperuana más importante del norte peruano. Otras ciudades como Tumán, Batán Grande, Cayaltí y Capote dentro del deparatamento de Lambayeque son conocidos por albergar a buena cantidad de poblaciones afroperuanas.

La mayor población afro-peruana de la costa norte se concentra en Piura, también en zonas septentrionales y alejadas de la costa. La Provincia de Morropón es conocida por sus comunidades negras en ciudades como la misma ciudad capital de Morropón, alrededores de Chulucanas, Yapatera, Chapica del Carmelo, Salitral, Buenos Aires, La Mantaza, (Hacienda Pabur), San Juan de Bigote y Canchaque. Entre la provincias de Ayabaca y Sullana también se puede encontrar comunidades negras como las de Las Lomas, La Tina (cerca de la frontera) o Pacaipampa.

Recientemente se ha comprobado que la comunidad con mayor intensidad de afroperuanos es la de Yapatera en Morropón (Piura); compuesta de cerca de 7.000 agricultores cuya mayoría es descendiente de antiguos esclavos africanos en donde destaca una gran cantidad de población de origen “malgache” o “mangache” (venidos de Madagascar).

Antiguamente Chincha, y otras comunidades al sur de Lima, eran conocidos como los pueblos de mayor intensidad afroperuana pero debido al excesivo mestizaje entre los habitantes afros naturales y los migrantes andinos se ha ido perdiendo la raíz afroperuana. Otra razón es que muchos de ellos migraron también hacia Lima por mejores oportunidades. Sin embargo, aún quedan importantes asentamientos conocidos por su tradicional presencia de afroperuanos: El Carmen y el Guayabo, en Chincha, de donde provienen Julio “Chocolate” Algendones y la tradicional familia Ballumbrosio; además de San Luís, en Cañete, tierra de Manuel Donayre, Caitro Soto y Ronaldo Campos.

Más al sur existen comunidades afro-peruanas en el pueblo de Acarí, en la provincia de Caravelí, al norte costero del departamento de Arequipa.

Un dato interesante a saber; es que antiguamente llegaron esclavos negros a pequeños valles de la selva alta central ubicados en la Cerro de Pasco y la Huánuco. Aun existen pequeñas poblaciones con rasgos lejanamente pero evidentemente africanos.
Los términos afroperuano y afroperuana están más relacionados con la cultura desarrollada por los actuales descendienes de los negros coloniales con un concepto puramente étnico, ya que las poblaciones africanas que arribaron al Perú durante la colonia experimentaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la población criolla y nativa. La población visibilemente de ascendencia africana en el Perú conforma el 10% de de la población total, e incluye a los mestizos de negro (mulatos, pardos y zambos).


Cultura

La comunidad afro-peruana ha tenido una importante participación en la cultura, gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este país. Lo afro-peruano está marcado de gran medida en lo que a la identidad costeña peruana se refiere y ésta es visible no solo en lo mecionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación.

Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de décimas y poemas patrióticos y didácticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coreógrafa, diseñadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destacó por ser el primer torero de etnia negra en el mundo.

Hoy en día destacan la cantante pop-criollo Eva Ayllón: autora de “Estoy enamorada de mi país” (que logró comercializar la música afroperuana a nivel nacional); Susana Baca: investigadora folclórica (ganadora del Grammy Latino por mejor álbum folclórico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus melódicos valses criollos; Caitro Soto: compositor del estilado Landó promovido por Celia Cruz en el conocido “Toro mata”; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociación Cultural Perú Negro; Arturo “Zambo” Cavero: músico del famoso dúo con el guitarrista criollo Óscar Avilés y finalmente Pepe Vásquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vásquez (cultor eximio de la Zamacueca y la Marinera Limeña) y actual compositor y cantante moderno.

Melodías, cantos y danzas afroperuanas conocidas en América Latina, son por ejemplo el pícaro Festejo, el amestizado Landó, el Ingá, los dulces Pregones, los Aguenieves y el alegre Panalivio.


Reconocidos afro-peruanos

Categoría principal: Afro-peruanos

• “Chocolate” Algendones, gran percusionista, especialista en el cajón. Miembro fundador del grupo Perú Negro, integrante de Matalaché y de Perú Jazz. Acompañó a Chabuca Granda en la percusión.
• Lucila Campos, cantante y componente de Perú Negro.
• Familia Ballumbrosio, con Amador Ballumbrosio a la cabeza y sus catorce hijos, todos músicos, percusionistas, bailarines.
• Pedro Carlos Soto de la Colina, más conocido como Caitro Soto, músico, compositor, cajonero de Chabuca Granda.
• Andrés Soto, cantautor.
• Teófilo Cubillas, ex futbolista ídolo peruano (goleador de los mundiales).
• Héctor Chumpitaz Gonzáles, ex futbolista, ex Capitán de América de 1970-1980.
• Julio Meléndez, ex futbolista, ídolo del Boca Juniors.
• Gerónimo Barbadillo, ex futbolista, jugó en el fútbol italiano en la década de los 80’s.
• Julio César Uribe, ex futbolista, ídolo del Junior de Barranquilla y América de México. También jugó en el fútbol italiano en la década de los 80’s.
• Cecilia Tait, ex-voleibolista y considerada como entre las mejores jugadoras de todos los tiempos en su puesto de matadora. Congresista de la República electa durante el período legislativo 2001-2006 y única latinoamericana en ingresar al Salón de la Fama del Voleibol.
• Luis Miguel Sánchez Cerro, presidente del Peru.
• Luisa Fuentes, más conocida como Lucha Fuentes, voleibolista que con la selección peruana ganó cinco campeonatos sudamericanos y tres subcampeonatos panamericanos. Participó en dos olimpiadas (México 1968 y Montreal 1976) y en seis mundiales.
• Mauro Mina, ex boxeador campeón sudamericano de peso semi-pesado.
• Immortal Technique Rapero y activista.
• Jefferson Farfán, actual futbolista del PSV Eindhoven de Holanda.
• Susana Baca, en el campo de la música es posiblemente la más conocida a nivel internacional (ganó un Grammy por Best Folk Album en el 2002). Es una reconocida compositora, cantante y estudiosa de los ritmos de ascendencia “afro” en el Perú. Es responsable de la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de la música afro-peruana.
• Eva Ayllón, intérprete cantante moderna pop de música criolla y afroperuana reconocida a nivel Latinoamérica.
• Lucha Reyes, intérprete cantante de música criolla conocida por su voz en el Vals Peruano. En México muy conocida por participar en Boleros.
• Manuel Ricardo Palma Soriano, poeta, literato, genial autor de las Tradiciones Peruanas de ascendencia africana.
• Nicomedes Santa Cruz, folklorista, literato y poeta afroperuano rescatador de la Décima Limeña y la Cumanana norteña.
• Victoria Santa Cruz, folklorista y directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura.
• San Martín de Porres, primer santo negro de América.
• Juan Joya, ex futbolista del Alianza Lima del Perú, Peñarol de Uruguay y del River Plate argentino.
• María Elena Moyano Delgado. Heroína Nacional, asesinada por Sendero Luminoso, Madre Coraje, Dirigente Luchadora de la Federación Popular de Mujeres de Villa el Salvador.
• José Luis Risco, Ex Congresista.
• Martha Moyano Delgado. Congresista de la Republica, preside la Mesa de Trabajo Afroperuana en el Congreso de la Republica del Perú.

Historia temprana

Los primeros afro-peruanos llegaron con los conquistadores. Lucharon junto a los conquistadores como soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido a su aculturación anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una variedad de funciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a la colonización hispana.

Gradualmente, los afro-peruanos vinieron a ser concentrados en los campos especializados que se basaban en sus conocimientos y práctica extensos en trabajo artesanal y en agricultura. Cuando la población mestiza creció, el papel de los afroperuanos como intermediarios entre los indígenas residentes y los espanõles disminuyó. La población de mestizos aumentó con relaciones entre los peruanos indígenas y españoles. De esta realidad, una jerarquía racial, o pigmentocracia, llegó a ser cada vez más importante para proteger el privilegio de los soberanos españoles y de sus hijos españoles y mestizos. En pigmentocracia los españoles estaban en la cima de la jerarquía, mestizos en el centro, y las poblaciones de africanos e indígenas compitieron por la tercera ranura. Los mestizos heredaron el privilegio de ayudar a los españoles a administrar el país. Además, cuando inmigrantes adicionales llegaron de España y poblaron agresivamente al Perú, ellos procuraron guardar los trabajos más lucrativos para sí mismos. Por lo tanto, después del período colonial temprano, pocos afroperuanos se volvieron orfebres o plateros. Sin embargo, en período colonial temprano los afroespañoles y los afroperuanos trabajaron con frecuencia en las minas de oro, debido a su familiaridad con las técnicas. La explotación minera del oro y la orfebrería eran comunes en partes de África occidental a partir de por lo menos el cuarto siglo. Al final relegaron a los afroperuanos al trabajo de las plantaciones de la caña de azúcar y del arroz de la costa norteña o de los viñedos y de los campos del algodón de la costa meridional. La población indígena tuvo tendencia a trabajar en las minas de plata, de las cuales tenían más conocimiento experto que africanos occidentales o españoles, desde la era precolombina.


Historia de la esclavitud

Las personas negras procedentes de África fueron traídas como esclavos a América desde el siglo XVI. Durante el curso del comercio de esclavos, aproximadamente 95.000 esclavos serían traídos al país, con el último grupo llegando durante 1850. Fueron trasladados inicialmente a Cuba y luego a Panamá o también de adentro Cartagena, Colombia o Veracruz, México, desde donde fueron repartidos entre las encomiendas del virreinato del Perú a consecuencia de las Leyes Nuevas (1548) y a la influencia de la denuncia de fray Bartolomé de las Casas de los abusos contra los nativos de América.

Los esclavizadores en el Perú preferían a esclavos que no eran de áreas específicas de África, y que podían comunicarse uno con otro. Había mucho deseo por los negros de “Guinea”, esclavos del río Senegal. Eran deseados porque el español los consideraba más fáciles de manejar. Estos esclavos tenían habilidades comerciales – sabían plantar el arroz, cómo domar caballos, como arriar ganado a caballo, etc. Después eran buscados esclavos del área que abarcaba Ghana hasta Nigeria del este y finalmente, por esclavos de la República del Congo, República Democrática del Congo, Angola, Mozambique y Madagascar de las etnias Congo, Mantenga, Cambado, Misanga, Mozambique, Terranova, Mina y Angola, entre otras.

Así, los traficantes de esclavos comenzaron con el comercio de mano de obra. Diversas familias hacendadas los tuvieron trabajando por cerca de 250 años, beneficiándose de sus esfuerzos y padecimientos.

En el año 1856, el presidente Ramón Castilla y Marquezado declaró la libertad de las etnias afroperuanas y abolió la esclavitud, comenzando una nueva etapa de su historia. Hasta ahora en las comunidades afroperuanas perdura el estribillo tan popular celebrando el hito que representó la decisión de Castilla:

Que viva mi papá, 
que viva mi mamá, 
que viva Ramón Castilla 
que nos dio la liberta’ 
Que muera tu papa, 
que muera tu mama, 
maldito Ramón Castilla 
que les dio la libertad’

Irónicamente, quienes sufrieron con esto, fueron los inmigrantes chinos, quienes eran usados como “culíes”, vocablo cantonés para esclavos.
Ante el vacío legal, los nuevos ciudadanos tomaron el apellido de sus ex-patrones, o por lo menos apellidos muy similares, como los esclavos de la familia Florez, naturales de Moquegua, pasaron a apellidarse Flores o, en última instancia, “Florez”.

Su actual situación es velada por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, INDEPA.

Relação de Fotos (sequencia)

Fotos
Personalidades Afro-peruanas

  • Congressista Martha Moyano Delgado
  • Maria Elena Moyano Delgado, ativista dos direitos
  • da mulher, assassinada pelo Sendero Luminoso
  • Susana Bacca, cantora
  • Lucha Reyes, cantora
  • Victoria Santa Cruz, compositora, dramaturga,
  • diretora e folclorista
  • Cecília Tait, campeã de volley, ex-congressista
  • Eva Ayllon, cantora. Capa de disco
  • Lucila Campos, cantora
  • Caitro Soto, maestro
  • Ronaldo Campos, fundador da Asociación Cultural Perú Negro
  • Porfírio Vásquez, cantor
  • Pepe Vásquez, cantor

Dança

Foto do acervo do Museo Nacional Afroperuano, inaugurado em Lima, Peru, no Dia de la Cultura Afroperuana, em 4 de junho de 2009

Exposição de Danza Afroperuano
Cartazes

Cartaz do encontro El aporte afroperuano al país. Una perspecti va histórica y cultural. Centro Cultural de España, Lima.

Sigla

Sigla da Ong Lundu. Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos

Disco

Chocolate Algendones, percussionista


Bibliografía

• Herrera Cuntti, Arístides (© 2004, 2006). Divagaciones históricas en la web, Libro 1. Chincha, Perú: AHC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575). ISBN 9972-2908-1-6 (ISBN-13: ISBN 978-9972-2908-1-7), Bookland EAN-13: EAN 9789972290817; Depósito Legal Nº 2006-10934 en la Biblioteca Nacional del Perú..
• Herrera Cuntti, Arístides (© 2004, 2006). Divagaciones históricas en la web, Libro 2. Chincha, Perú: AHC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575). ISBN 9972-2908-2-4 (ISBN-13: ISBN 978-9972-2908-2-4), Booland EAN-13: EAN 9789972290824; Depósito Legal Nº 2006-10935 en la Biblioteca Nacional del Perú..

Véase también
• Cajón peruano
• Danzas afroperuanas
• Demografía del Perú
• Festival de Arte Negro
• Palenque (historia)
• Verano Negro
• Perú

Obtenido de “http://es.wikipedia.org/wiki/Afroperuano”

Categorías: Demografía del Perú | Música afroperuana | Afroamericanos | Inmigración en Perú

PARA SABER MAIS

“http://en.wikipedia.org/wiki/Afro-Latin_American

www.lundu.org.pe

Pesquisa de texto e seleção de imagens: Carlos Eugênio Marcondes de Moura

Imagens obtidas em Google Images

-+=
Sair da versão mobile