Carta abierta: reflexiones de Jóvenes feministas en la Cepal

Por: Tania Ramírez

 

Nosotras, mujeres jóvenes negras/afrodescendientes, indígenas, lésbicas, bisexuales, transexuales, con VIH/sida y con discapacidades de América Latina y el Caribe, reunidas en un dialogo político en la XI Conferencia sobre la Mujer de CEPAL nos sumamos a la reflexión sobre “¿Qué estado para que igualdad?” y reafirmamos que un Estado democrático e igualitario no se constituye sin la presencia de las jóvenes y la ejecución de sus reflexiones y demandas.


Las juventudes latinoamericanas y caribeñas tenemos como pautas prioritarias:

 

La violencia contra las mujeres jóvenes, que se puede configurar como: violencia generacional, psicológica, racial, de género, sexual, de orientación e identidad sexual, urbana y rural, policial, institucional, laboral, económica y moral, donde destacamos los constantes ataques molares que minimizan e invisibilizan nuestra participación como mujeres jóvenes en los espacios de decisión política y poder.

 

Reafirmando que la vida libre de violencias es un derecho humano, alertamos por el gran número de feminicidios/femicidios, tráfico de mujeres jóvenes y un aumento de la práctica de migración de jóvenes latinoamericanas y caribeñas hacia los países imperialistas en busca de una mejor oportunidad de trabajo y condiciones de vida. Por lo tanto, demandamos:

 

La creación y efectiva implementación de leyes y políticas públicas que garanticen una vida libre de violencias, particularmente en contra de nosotras, mujeres jóvenes en toda nuestra diversidad: lesbianas jóvenes que sufrimos la violencia sexual como medida correctiva de imposición de la heterosexualidad como la norma y la lesbofobia en general; mujeres jóvenes que sufrimos violencia, abuso y acoso sexual, violencia intrafamiliar y en las instituciones educativas, mujeres jóvenes que sufrimos la violencia ejercida por el Estado cuando no se nos garantiza la información, educación sexual, acceso a métodos anticonceptivos y aborto legal seguro y gratuito, y nos enfrentamos a embarazos no deseados que nos obliga a transitar por situaciones que ponen en riesgo nuestra vida e integridad psicológica, física y sexual.

 

Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres jóvenes

Reafirmando que los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos exigimos:

Acceso a la educación sexual, científica, laica, libre de estereotipos racistas, lesbofóbicos y machistas, para la toma de decisiones libres, informadas y responsables.

 

Información y acceso real a métodos anticonceptivos gratuitos y de calidad, contemplando especialmente la anticoncepción oral de emergencia y el preservativo femenino, así como la creación de métodos preventivos para relaciones sexuales entre lesbianas y métodos anticonveptivos no invasivos para las mujeres.

 

Acceso a servicios de aborto legal, seguro y gratuito. Porque somos las mujeres negras/ afrodescendiantes, indígenas, empobrecidas y jóvenes las que no contamos con los recursos para acceder a este servicio de manera segura. De esta forma queremos ver garantizados nuestros derechos y la autonomía sobre nuestros cuerpos.

 

Acceso a la prevención y atención del VIH/sida para mujeres jóvenes adecuadas a nuestras distintas necesidades y sexualidades, enfatizando la necesidad de garantizar el acceso al condón femenino para todas las mujeres.

 

Garantizar el acceso a servicios integrales en salud sexual y reproductiva para mujeres jóvenes, de calidad, con personal capacitado que respete nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos, y sin discriminación.

 

Trabajo y Educación

El trabajo voluntario y las pasantías mal pagadas, como estrategia de reducción de costos, vulneran nuestro derecho al trabajo bien remunerado, con protección legal y social, así como el respeto a nuestras capacidades.

 

Exigimos el diseño e implementación de políticas públicas que garanticen regímenes laborales con una carga horaria y remuneración que posibilite movilidad social, autonomía económica y política.

 

En búsqueda de oportunidades educativas y laborales las jóvenes tenemos que migrar a las grandes ciudades o a otros países exponiéndonos a situaciones de violencia y explotación. Por lo cual exigimos que se nos garanticen condiciones dignas para el acceso a la educación laica, gratuita y de calidad así como también a las nuevas tecnologías de información y comunicación.

 

El trabajo doméstico como históricamente ha sido considerado por la sociedad Latinoamericana y Caribeña nos oprime como mujeres jóvenes,
especialmente lesbianas, negras/afrodescendientes, indígenas y de sectores urbanos y rurales pues nos coloca en un lugar de vulnerabilidad y opresiones incompatibles con las necesidades del desenvolvimiento humano pleno y sin violencia.

 

Exigimos que el trabajo domestico esté libre de todo tipo de violencia y explotación social.

 

Participación Política

Las mujeres jóvenes en nuestra diversidad estamos construyendo proyectos y actividades para transformar el mundo, por eso reclamamos nuestro derecho de ocupar los espacios de toma de decisión política en todos los procesos de construcción y deconstrucción para un mundo donde se respeten todos los derechos humanos en todas las fases de la vida, especialmente en aquellas instituciones responsables de diseñar implementar y monitorear políticas públicas para las/os jóvenes.

 

 

Fonte: Lista Racial

+ sobre o tema

Mostra em São Paulo celebra produção de cineastas negros no Brasil

Uma seleção de filmes brasileiros realizados por cineastas negros...

O dia em que os deputados brasileiros se negaram a abolir a escravidão

Se dependesse da vontade política de alguns poucos, o...

para lembrar

Mostra em São Paulo celebra produção de cineastas negros no Brasil

Uma seleção de filmes brasileiros realizados por cineastas negros...

O dia em que os deputados brasileiros se negaram a abolir a escravidão

Se dependesse da vontade política de alguns poucos, o...
spot_imgspot_img

Feira do Livro Periférico 2025 acontece no Sesc Consolação com programação gratuita e diversa

A literatura das bordas e favelas toma o centro da cidade. De 03 a 07 de setembro de 2025, o Sesc Consolação recebe a Feira do Livro Periférico,...

Mostra em São Paulo celebra produção de cineastas negros no Brasil

Uma seleção de filmes brasileiros realizados por cineastas negros ou que tenham protagonistas negros é a proposta da OJU-Roda Sesc de Cinemas Negros, que chega...

O dia em que os deputados brasileiros se negaram a abolir a escravidão

Se dependesse da vontade política de alguns poucos, o Brasil teria abolido a escravidão oito anos antes da Lei Áurea, de 13 de maio de...