Que me llamen negra

Por: Beatriz Aiffil

 

A Soraya le gusta que la llamen negra.

A mí también.

A Victoria le gusta que la llamen negra.

A mí también.

Soraya y Victoria son actrices.

Yo también.

Soraya ha sido Hipólita*

Yo también.

El Simoncito de Soraya corre mientras ella va detrás de él preocupada porque se le va a ensuciá y la amita la va a regañá. Simón libre.

Mi Simoncito dice adiós, pajarito, te doy la libertad y echa a volar un pájaro mientras yo lo miro cómplice. Simón liberador.

Como a Soraya y a Victoria*, me gusta que me llamen negra aunque la palabra provenga del esclavizador. Mi nombre y mi apellido también, pero a mí me gustan porque los siento míos.

Esta pigmentación y este orgullo vienen de mis antepasados africanos. Hay en mí otras herencias pero mi identidad étnica me ubica sucesora de aquellas personas que fueron traídas como mercancía a América y el Caribe cruzando el Atlántico en las bodegas de barcos negreros. Soy negra de conciencia y de piel. Soy afrodescendiente pues considero una obligación moral reconocer la presencia de África en mi ser, en la historia y cultura venezolanas. Es para mí un imperativo categórico valorar de manera positiva el legado afro. ¿Por qué? Porque se mantuvo en el reino del silencio y la ocultación, el oprobio y la vergüenza. Soy afrovenezolana.

En la Conferencia Regional de las Américas, Santiago de Chile, 2000, preparatoria para la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y formas conexas de intolerancia, Durban, Suráfrica, 2001, los países de la región acordaron denominar afrodescendientes a los pueblos y comunidades constituidos principalmente por la descendencia de las víctimas del comercio negrero y la esclavitud. Forman parte de la diáspora africana en las Américas y el Caribe. Esto con la intención de promover la lucha contra el racismo y la discriminación racial.

Es un acuerdo político internacional para homogeneizar la variedad de nombres que los pueblos negros se han dado a sí mismos. La intención no es separar y mucho menos enfrentar posiciones. Se respeta por ello la autodeterminación de los pueblos, no se prohíbe a los pobladores de una región cualquiera usar la forma con que acostumbran identificarse, así como tampoco se niega el reconocimiento que cada persona hace de sí misma. A mí me gusta que me llamen negra, negrita, negrona, en caso de que sea necesaria la distinción. Y digo como Victoria que soy negra ¡Negra! Ya no retrocedo y avanzo segura. En la Venezuela de hoy, avanzo y espero. Por fin.

 

Fonte: Lista Racial

+ sobre o tema

Mostra em São Paulo celebra produção de cineastas negros no Brasil

Uma seleção de filmes brasileiros realizados por cineastas negros...

O dia em que os deputados brasileiros se negaram a abolir a escravidão

Se dependesse da vontade política de alguns poucos, o...

para lembrar

Mostra em São Paulo celebra produção de cineastas negros no Brasil

Uma seleção de filmes brasileiros realizados por cineastas negros...

O dia em que os deputados brasileiros se negaram a abolir a escravidão

Se dependesse da vontade política de alguns poucos, o...
spot_imgspot_img

Feira do Livro Periférico 2025 acontece no Sesc Consolação com programação gratuita e diversa

A literatura das bordas e favelas toma o centro da cidade. De 03 a 07 de setembro de 2025, o Sesc Consolação recebe a Feira do Livro Periférico,...

Mostra em São Paulo celebra produção de cineastas negros no Brasil

Uma seleção de filmes brasileiros realizados por cineastas negros ou que tenham protagonistas negros é a proposta da OJU-Roda Sesc de Cinemas Negros, que chega...

O dia em que os deputados brasileiros se negaram a abolir a escravidão

Se dependesse da vontade política de alguns poucos, o Brasil teria abolido a escravidão oito anos antes da Lei Áurea, de 13 de maio de...