Foro Interamericano Afrodescendiente Participación e incidencia de los y las afrodescendientes en la 44 asamblea general de la OEA

Declaracion de asuncion paraguay

Foro Interamericano Afrodescendiente

Participación e incidencia de los y las afrodescendientes en la 44 asamblea general de la OEA

“Desarrollo con Inclusión Social”

Enviado por Rodnei Jericó para o Portal Geledés

Las organizaciones de hombres, mujeres y jóvenes Afrodescendientes y organizaciones LGBTI Afrodescendientes que luchamos por los derechos humanos reunidas en la Ciudad de Asunción, Paraguay el 1 de junio del 2014, en el marco de la 44 Asamblea General de los Estados Americanos (OEA) “Desarrollo con Inclusión Social”.

PREOCUPADOS por el racismo que se manifiesta en la realidad social, económica, jurídica, política y cultural de las poblaciones afrodescendientes en la región, caracterizada por la pobreza generalizada, la desigualdad, el hambre la exclusión social política y económica y la expropiación de territorios ancestrales que reducen las posibilidades de tener una mejor calidad de vida.

OBSERVAMOS con preocupación que el racismo, la discriminación racial, y la violencia prejuiciosa hacia la población LGBTI Afrodescendiente, entre otros factores contribuye al desplazamiento forzado y a la salida de personas de sus países de origen, como refugiados o desplazados, sin que se les brinde una adecuada atención que garantice sus derechos humanos, el respeto a su dignidad humana y la seguridad necesaria.

OBSERVAMOS que la gran mayoría de los países de la región, no cuentan con registros, indicadores, estadísticas oficiales ni estudios que visibilicen la realidad social que viven niños, niñas, hombres y mujeres afrodescendientes, que permitan hallar soluciones duraderas a los problemas más urgentes.

OBSERVAMOS con preocupación que en las regiones donde se localizan las comunidades y pueblos afrodescendientes son por lo general las que registran unos de los más bajos niveles de escolaridad, falta de acceso a servicios de salud adecuados, viviendas inadecuadas,   altos índices de desempleo, altas tasas de morbilidad y mortalidad materna.

CONSIDERAMOS que no se puede hablar de desarrollo con inclusión social sin un proceso real, democrático y participativo que respete la pluralidad y que reconozca el valor de los pueblos ancestrales, la diversidad sexual y las identidades de género -no normativas-.

FELICITAMOS la propuesta de Resolución que sobre el decenio de los Afro-descendientes que aprobara la Asamblea General de la OEA, con base en resolución A/RES/68/237, aprobada por consenso en la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 23 de diciembre de 2013, en la que se decidió “proclamar el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que comenzará el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024” con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo.

COMPLACIDOS por la Aprobación en la Asamblea General de la OEA en Antigua, Guatemala de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia; y de la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia.

CONSIDERANDO que el pueblo afrodescendiente de las Américas representan 200 millones de mujeres y hombres que contribuyen al fortalecimiento de la democracia, a la cultura, al desarrollo económico y que han sido históricamente invisibilizados.

 

RECOMENDAMOS a los Estados miembros de la OEA:

 

QUE firmen y ratifiquen la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia; y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia.

Promover el fondo de desarrollo afrodescendiente en la OEA, para garantizar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Crear un Foro Social permanente paritario afrodescendiente, que permita entre otros garantizar su participación en el proceso de Cumbres de las Américas

GARANTIZAR los recursos que permitan mejorar las condiciones de vida de los Afro-descendientes en el hemisferio durante el Decenio de los Afro-descendientes, que iniciara en el 2015.

PROMOVER iniciativas que propicien el empoderamiento, el desarrollo socio político y económico de las mujeres afrodescendientes, que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida y el respeto de sus derechos humanos.

INCLUIR en los censos y en todos los procedimientos estadísticos oficiales y de los estados metodologías que aseguren el debido registro de los datos relativos a la situación y condiciones de vida de los pueblos y comunidades afrodescendientes y LGBTI y garantizar el acceso a la información de los datos desagregados de los resultados obtenidos.

PROMOVER el reconocimiento y respeto a la diversidad sexual y las identidades de género, exigir que se acabe la violencia física y verbal hacia las personas LGBTI afrodescendientes y se brinden garantías de derechos para su ciudadanía plena.

PROMOVER debates en cuanto al tema de identidad, diversidad e interculturalidad a lo interno de los estados.

 

 

+ sobre o tema

Anistia Internacional, MPF e UFPE repudiam reintegração no Estelita

Entidades criticam uso da força policial para retirada de...

África tem reservas subterrâneas de água, dizem cientistas

    Terra Cientistas dizem que o continente africano, conhecido pelo clima...

Empresa dona da Sadia e Perdigão é condenada por trabalho escravo

Jornadas excessivas e contaminação da água estão entre as...

Argentina lança Minha Casa, Minha Vida como arma contra a crise

O governo da Argentina lançou na terça um...

para lembrar

Maternidade condenada

por Andrea Dip Mesmo protegidos por diversas leis e tratados internacionais,...

Reino Unido vai bloquear acesso à pornografia

Medida pretende impedir que crianças acessem conteúdo inadequado...

A duras penas

O sistema carcerário brasileiro é um símbolo da omissão do Estado...

Embaixadores africanos visitam Fortaleza em outubro

Representantes africanos visitarão Instituto Brasil África para fomentar...
spot_imgspot_img

Um Silva do Brasil e das Áfricas: Alberto da Costa e Silva

Durante muito tempo o continente africano foi visto como um vasto território sem história, aquela com H maiúsculo. Ninguém menos do que Hegel afirmou, ainda no...

É a pré-campanha eleitoral

A compulsão eleitoral moveu o prefeito do Rio de Janeiro a tornar pública, em rede social, o plano de internar compulsoriamente “usuários de drogas”...

Crise climática aprofunda desigualdades, avaliam ativistas negros

“O tipo de vida de um sujeito moderno, branco, reflexo da colonização, empurra o mundo para a emergência climática”. A declaração do codiretor-executivo do...
-+=