PANAMÁ – En ocasión de los Censos Panamá 2010 / Antecedentes


ANTECEDENTES:

Actualmente no existen estadísticas recientes de la población afropanameña, sin embargo fuentes no oficiales señalan que está entre el 68% al 70 % de la población total de la república. Un estudio realizado por el Instituto del DNA y del Genoma Humano de la Universidad de Panamá, bajo la conducción del Dr. Tomás D. Arias, da luces sobre la gran influencia del grupo negro, desde el punto de vista genético en la población panameña. Las conclusiones de este estudio indican que la población panameña “es única y diferente entre todas las que conforman las Américas. En la población general de Panamá, el 36.6% de los genes del fondo común tienen un origen negro, el 34.9%, un origen indígena y el 28.5%, proviene de blancos”.

 

Estos datos no deben asombrarnos. Históricamente, desde que fueron traídos los negros al Istmo han superado en número al resto de los habitantes nuestro país.

 

Los negros llegaron al Istmo en dos oleadas. La primera, cuando fueron traídos directamente de Africa, y cuyos descendientes -según los denominan algunos historiadores- son conocidos como afrohispanos o negros coloniales. Los nativos africanos fueron traídos como esclavos a costas panameñas procedentes de diversas áreas culturales. Existen evidencias de la llegada de miembros de las tribus de Minas, Carabalíes, Papo, Angola, Mondongo, Congo, Mozambique, Mandingo, Chalá, Lucumíes, Arará, Biafras, Cancanes, Cuangos, Baluntas y Bambaras, entre otras.

 

Los afrohispanos, en su proporción más grande, habitan en lugares como la isla San Miguel (en el Pacífico), en Antón, Santa Marta, Parita (en el centro del país), Puerto Armuelles (en la frontera con Costa Rica) y en las provincias de Colón, Darién y Bocas del Toro.

 

En la historia panameña ocupan un lugar preponderante los negros que lucharon en las montañas contra los españoles, tales como “Bayano”, “Felipillo” y “Antón de Mandinga”.

 

La tradición más reconocida entre los negros coloniales es el Congo, la cual constituye más que un baile; es catalogada como una religión, que levanta su “palenque” en las dos o tres semanas que anteceden al carnaval, hasta el miércoles de ceniza. Este baile surge en el periodo de la esclavitud y el mismo es un espacio para compartir los ideales de libertad y organizar las fugas de los esclavos. Esto se daba durante un día a la semana: el domingo, día en que los esclavos se sentían libres y así lo expresaban en sus cantos para olvidar el maltrato y el dolor, animados con gritos y tambores africanos. En la actualidad, los “negros congos” en sus bailes y ritos recrean su historia y la constante lucha por recuperar la libertad.

 

La trata del hombre negro y la mujer negra fue prohibida en España en 1820. Al año siguiente, el Istmo de Panamá se independiza de España y se anexa a la Gran Colombia, cuyo senado votó una ley el 21 de julio de 1821, la cual fue aplicada en el Istmo de Panamá en 1822. Esta ley establecía que todo niño esclavo nacido después de esta fecha debía ser considerado libre y educado por el amo de la madre hasta los 18 años de edad.

 

A partir de ese momento, se inicia la desaparición de la esclavitud, hasta su abolición definitiva el 1 de enero de 1852. Consecuentemente, en los siglos XVII y XVIII se percibe la participación de la etnia negra en oficios notariales, militares, eclesiásticos, herreros, carpinteros, peluqueros, sastres, orfebres, plateros y ebanistas.

 

La segunda oleada se da en la época de la construcción del Ferrocarril y del Canal de Panamá, cuando llegan negros procedentes de Las Antillas, que se han denominado afroantillanos. En este periodo, el aporte de la etnia negra aumenta en el Istmo de Panamá, cuando se descubre oro en California, Estados Unidos de Norteamérica, por la necesidad de construir un ferrocarril Transístmico entre Panamá y Colón, a donde en 1850 llegan millares de obreros afrocaribeños.

 

Cuando llegaron a Panamá, los afroantillanos vivieron en la Zona del Canal, en Rainbow City, The Heights, Camp Coiner, en el Atlántico, y en Paraíso, La Boca , Red Tank, Gamboa, Pedro Miguel y Frijoles, en el Pacífico. Luego de la firma del Tratado Remón-Eisenhower firmado entre Panamá y Estados Unidos se eliminan estas comunidades y los antillanos tuvieron que mudarse a la ciudad de Panamá, incrementando la población en los barrios de El Chorrillo, Río Abajo, Parque Lefevre y Pueblo Nuevo, en donde algunos de sus descendientes aun habitan en la actualidad.

 

Más millares de obreros y familias afrocaribeños llegan a Panamá durante la construcción del proyectado Canal a nivel bajo la dirección del francés Ferdinand de Lesseps, en 1880.

 

La mayor parte de los obreros afrocaribeños, la principal mano de obra de la llamada “Gran Zanja” (Westerman 1980, Conniff 1985), y “una de las más espectaculares maravillas de la ingeniería” (Newton), llegan a Panamá bajo contrato con los norteamericanos que construyeron el Canal de Panamá entre 1904 y 1914.

 

Es así que la población afrodescendiente en Panamá, según datos de la Oficina del Censo, en 1911, indica que de los 341,000 habitantes en nuestro Istmo, el 56.99% eran morenos derivados, es decir migrantes; 14.54% eran negros; 14.02% era indígena; 13.76% eran blancos; y 0.69% eran amarillos. El Catálogo Histórico de Estadística Panameña 1907-2003 revela que los censos demográficos de 1920, 1930, y 1940 recogieron información sobre el origen étnico y racial de la población. A partir de 1950 esta variable de desagregación desaparece de los Censos.

 

*Extracto del NFORME ALTERNATIVO ANTE EL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL (CERD) preparado por: Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras Panameñas y sus miembros: Red de Mujeres Afrodescendientes Profesionales y Empresariales, Comité Panameño Contra el Racismo, SAMAAP, ONECA-Panamá (Febrero 2010).

 

Fonte: Lista Racial

+ sobre o tema

Benkos Biohó

Benkos Biohó, también conocido como Domingo Bioho, nació en...

Afroequatorianos

  Un afroecuatoriano o negro ecuatoriano en un...

El movimiento nacional cimarron convoca

  Invocando la heróica lucha de los ancestros...

TERREMOTO HAITI:Reconstrução do Haiti deverá demorar uma década

A reconstrução do Haiti, cuja capital foi...

para lembrar

Los Garífunas: mitad afro, mitad amerindios

 Origem: Stanfod.edu Los garífunas son reconocidos por su...

A violência sexual como arma de guerra

Fonte: Radiocaicara-Por: Oman CarneiroA violência sexual é uma arma...

TERREMOTO HAITI:EUA permitirão a órfãos do Haiti entrada temporária no país

    Os EUA irão permitir a entrada temporária em seu...

Entre la participación y la representación: debate en Costa Rica

  Las feministas costarricenses no consideran que Laura...
spot_imgspot_img

O povo da Colômbia que celebra o Natal em fevereiro e com um Menino Jesus negro

Os moradores da cidade de Quinamayó, na Colômbia, celebram o Natal em fevereiro com uma procissão que inclui o boneco de um Menino Jesus...

Quanto você sabe sobre os afrodescendentes na América Latina?

Desafiamos você a responder este teste e avaliar seus conhecimentos sobre essa importante minoria Do El País  O que você sabe sobre os afrodescendentes na América...

Aniversario de la muerte de Franz Fanon

FRANTZ FANON: LOS CONDENADOS DE LA TIERRA…SIGUEN CONDENADOS Por Jesus Chucho Garcia para o Portal Geledés  Hoy 6 de diciembre se cumplen cincuenta y seis años…de la...
-+=